jueves, 27 de junio de 2019

Objeto de aprendizaje.

La elaboración del objeto de aprendizaje, requiere de un gran esfuerzo, ya que disponemos de muchos recursos digitales pero hay que "empaquetarlos" de manera de lograr una propuesta motivadora para nuestros estudiantes. 

A todo esto debo sumarle, que debo hacerlo con Creative Commons: Reconocimiento - no comercial - compartir igual 4.0.

Para desarrollar esta actividad he tomado el tema de "Ética y responsabilidad social empresaria", del espacio curricular Introducción a la administración (Módulo I).


Para elaborar este objeto de aprendizaje tuve que determinar:

Las competencias que deseo alcanzar:
  1. Distinguir entre responsabilidad social, obligación social y sensibilidad social. 
  2. Desarrollar habilidades para poder revisar, predecir y juzgar casos prácticos y de la realidad actual incluyendo el componente ético. 

Los contenidos que quiero enseñar:
  • Responsabilidad social, grado de alcance, estrategias. 
  • Responsabilidad social y desempeño económico. 
  • Ética administrativa. Comportamiento ético. Preceptos de ética profesional. Valores y leyes. Tres puntos de vista éticos diferentes. Factores que afectan la ética administrativa. Comportamiento ético. 

¿Cómo lo vamos a lograr?

Comencé el diseño, de la siguiente manera:


1) el aprendizaje centrado en el descubrimiento, ya que la secuencia didáctica explica lo siguiente: 



“El profesor menciona el tema a trabajar y solicita a los alumnos que expresen en un documento colaborativo de Google Docs de Drive, sus pensamientos respecto a qué consideran que trata el tema”. ”. O “Luego de ver un video, se hace un cuestionario, ”. O “Se utiliza u video interactivo ”



De esta manera, se plantea un problema y se intenta inducir a los alumnos a que exploren sus esquemas mentales / conocimientos a partir de un pequeño indicio inicial y que reformulen o reafirmen su esquema luego de estos tres momentos, la interacción en el documento colaborativo y orientaciones del profesor.





2) el aprendizaje centrado en las actividades, esto ocurre cuando en la secuencia didáctica el profesor solicita:

“Cada alumno debe escribir el documento colaborativo lo que le quedó como idea post cada momento o actividad. El total de lo que expresan quedará registrado en el documento colaborativo.”

Considero que se ha centrado el aprendizaje en las actividades porque en esta etapa los alumnos se mantienen activos, libres para retomar y reconstruir sus conocimientos luego de un proceso colaborativo y orientado a que el mismo alumno busque, seleccione y maneje conocimientos e información para resolver la actividad o llegar al resultado.


Por otro lado en cuanto a teorías de aprendizaje, he hecho incapié en el constructivismo y la conectividad al utilizar eXeLearning y allí un video video con preguntas variadas, un video interactivo y la solicitud de producciones a los estudiantes ( documento colaborativo en Google Docs de Drive, un mapa mental en Mindomo, una ruleta de palabras en Educaplay y una actividad opcional en Blogger).

En síntesis, en cuanto a al "cómo" elaboré la siguiente secuencia o cuerpo en eXeLearning:
  1. Planteo del problema, con su respectiva actividad.
  2. Dilucidando el Problema, con su respectiva actividad.
  3. La realidad organizacional y su entorno, con su respectiva actividad.
  4. Producciones de los estudiantes.
Comparto con ustedes el enunciado que cree para mis estudiantes.

En cuanto a la forma de exportarlo, tuve varios inconvenientes que me dejaron "parada" literalmente, luego de haber terminado el objeto en exelearning. 

Lo que me sucedió fue que pude exportarlo y subirlo como SCORM a moodle pero luego al volver a exelearning, no tenía nada, o sea no había paquete para seguir con la exportación HTML. Pude averiguar, tras una ardua investigación y apoyo absoluto de nuestras tutoras, que tuve dos problemas:

1. falló la conectividad y apareció una ventana en exelearning que me pedía actualizar y avisaba sobre la posible pérdida de cambios, en síntesis no quedó nada, cero paquete.
A esto, yo me dije... "no hay problema lo hago nuevamente", pero surgió otro inconveniente:

2. al trabajar en exelearning, todo funcionaba salvo que  los devices estaban deshabilitados. Opción: instalar nuevamente, pero esto no funcionaba, porque no se instalaba, se cancelaba mi instalación...Tras romperme la cabeza pensando, recordé que un día atrás aparecía en mi pc "segurazo"... Un "antivirus" que por supuesto yo no instalé, este vino oculto con el capturador de pantallas Screen- cast- Matic, y esto impdía completar la descarga de exelearning. Por lo que  luego después de desinstalar ambos, pude cargar correctamente exelearning y hacer todo nuevamente.
Luego, de esto, tuve algunos problemas con el tamaño del archivo para subirlo a Moodle, pero con la ayuda de mi tutora "Sandra Orsini", pude solucionarlo.

Ahora sí  comparto con ustedes mi objeto de aprendizaje.

Espero, les guste mi objeto de aprendizaje y me despido diciendo una vez más gracias a Sandra Orsini.


martes, 25 de junio de 2019

Videos y presentaciones.

"Sangre, sudor y lágrimas"  es una famosa expresión utilizada en un histórico discurso del primer ministro británico Winston Churchill, aunque no fue el primero en utilizarla. 

Después de lo mencionado anteriormente, parece inapropiado que yo haya utilizado esta frase al intentar realizar las actividades 7 y 8, pero en verdad, confieso, lo hice y lo hago....

Para hacer el video presentación en Power point, utilicé imágenes gratuitas de pixabay, me costó bastante encontrar aquellas que reflejaran lo que intentaba decir y luego perfeccionarlas/ editarlas. En cuanto al audio, me pasó todo lo posible... se escucha alto, bajo, no coincide con las diapositivas (porque hice uno en audacity con voz y música para mejorar el sonido e insertarlo) y por último tomé la opción de insertar mi vos con lo grabado en el celular. Quedó una presentación aceptable e intenté seguir las reglas de Pecha kucha. Espero les guste mi primera parte de la actividad 7.

Para la actividad en Powtoon (segunda parte actividad 7), comencé un poco asustada tras la odisea de la anterior, pero luego pude crearla con tiempo pero sin mayores dificultades. Para ella, decidí pensar que se trataba de "Un sueño administrativo", con la idea de continuar con próximas creaciones/ sueños.

Luego,  Edpuzzle, actividad 8. Para hacer el video interactivo, utilicé un video de "Educatina".

Espero es gusten mis creaciones y nos vemos en el próximo encuentro.








domingo, 9 de junio de 2019

"My Maps colaborativo"

Anteriormente, la actividad nos llevaba a trabajar con  My Maps de Drive y marcar lugares específicos determinados por nuestras tutoras.

En esta oportunidad, pedimos la colaboración de compañeros de curso para que éstos marquen lugares en el mapa, determinados por nosotros.

Tras encontrar quienes podían colaborar con esta actividad (Fabiana Molina, Enzo Murcia), y obtener sus direcciones de correo, les envié los lugares que me gustaría que marcaran con íconos, fotos y descripción.

El primer recorrido de las cinco plazas tipo satélite (establecido por nuestras tutoras), que tienen como núcleo la plaza Independencia, implicaría 2.5 kilómetros. 

El segundo recorrido, marcado por mis compañeros (Fabiana Molina, Enzo Murcia) es el siguiente: 1) plaza Pedro del Castillo, 2) Cerro de la Gloria. Este tramo agregaría al recorrido anterior, si pudiéramos ir en línea recta (lo que no es posible) 8 km más.

La realidad, es que si lo hacemos caminando o en auto, por las "vías posibles", son aproximadamente 12, 5 kilómetros en total. He marcado el recorrido del trabajo colaborativo con color rojo e incorporado una foto de "los guías", como una pequeña forma de agradecer su colaboración.

A continuación, les muestro como quedó terminado y agradezco "nuevamente", a quienes colaboraron en esta actividad.

miércoles, 5 de junio de 2019

¿Códigos QR?

Aquí estamos nuevamente, haciendo "códigos QR"...

La verdad es que era algo impensado para mí, menos aún  usarlos para mis clases,  hacerlos y solicitarles a mis alumnos que también hagan los suyos.

Utilicé para realizarlo la aplicación  BeQrious y además pude utilizar el código QR de nuestro compañero Enzo Murcia.

Para finalizar comparto mi código QR, aunque obviamente la utilizaron para acceder al blog... Pero me gana la alegría que tengo y quiero usarlo nuevamente...


Mapas con Google Drive


En esta oportunidad la creación de un mapa del tipo de realidad aumentada, es una propuesta motivadora. 

Para poder insertar este mapa aquí, tuve que realizar una serie de pasos:
  1. Hacer todas las actividades (íconos, recorrido, imágenes, entre otras) dentro de Google Drive y My Maps.
  2. Hacer "click" en, "obtener vista previa".
  3. Hacer "click" en, "COMPARTIR".
  4. Hacer "click" en, "insertar en mi sitio web< >".
  5. Hacer "click" en, "cambiar permisos".
  6. Hacer "click" en, "Cambiar...".
  7. Hacer "click" en, "Activado: público en la Web"
  8. Hacer "click" en, "Guardar y Listo"
  9. Hacer "click" nuevamente en, "COMPARTIR"
  10. Copiar (ctrl +C) el código HTLM, que aparece marcado y "click" en aceptar.
  11. Hago una nueva entrada en el blog y "click" en HTLM.
  12. Pegar (ctrl +V) el código HTLM.
  13. Hacer "click" en, "Redactar"
  14. Hacer "click" en, "Vista previa", y si me gusta "click" en "Guardar" y luego "Publicar"


Para las actividades propuestas en esta oportunidad, he decidido comenzar el paseo, marcándolo con amarillo. El mismo comienza por la plaza "central" del damero planificado de Ballofet, luego visita a la plaza España (porque se encuentra frente al edificio donde vivía, calle 9 de julio, mientras estudiaba), posteriormente visita a las plazas San Martín, Chile e Italia, respectivamente; y por último regresar a la Plaza Independencia a descansar un rato, tras haber recorrido 2,5 kilómetros. 

Lo marcado con anaranjado, es para delimitar el área general de 6 cuadras por 6 cuadras que forman el satélite de las 5 plazas.



En esta oportunidad la creación de un mapa del tipo de realidad aumentada, es una propuesta motivadora.

Para los pasos propuestos en la actividad, he decidido comenzar el paseo, marcado con amarillo. El mismo comienza por la plaza "central" del damero planificado de Ballofet, luego visita a la plaza España (porque se encuentra frente al edificio donde vivía, calle 9 de julio, mientras estudiaba), posteriormente visita a las plazas San Martín, Chile e Italia, respectivamente; y por último regresar a la Plaza Independencia a descansar un rato, tras haber recorrido 2,5 kilómetros.

sábado, 1 de junio de 2019

Creación de contenidos.

Estamos creando...

Esto es lo que intentamos hacer, lo bueno es que seguramente con el tiempo nuestras creaciones irán mejorando.

Los íconos elaborados inicialmente, como parte de la primer actividad, tuvieron que ser destruidos, "obligatoriamente" y bajo ningún punto de vista serán divulgados. Les muestro a continuación los "elegidos".


                   Idea                                                                                                  Sugerencia
                         











                                                     








Con respecto a la segunda actividad, "la creatividad"... tomó caminos impensados y por ello surgieron varias opciones. Quizás el tiempo, alumnos o ustedes puedan indicar cuál utilizar, pero lo cierto es que me divertí.

Opción A (sutil).

Al comenzar la actividad o cursado.





A mediados del cursado.




Al finalizar la actividad o cursado.



Opción B (riéndome de mí y con la idea de lograr empatía con los estudiantes).

Al comenzar la actividad o cursado.


A mediados del cursado.



Al finalizar la actividad o cursado.


Otra opción sería, para motivar a que terminen con sus últimas actividades.



En fin, seguramente estos memes, al igual que los íconos, admitan muchas mejoras y por supuesto durante el cursado habrán elementos propios de la realidad o del micro-ambiente (sea curso, hechos cotidianos y demás) que permitan la elaboración de memes  pertinentes.

Con respecto a la actividad planteada para los estudiantes,  se seleccionó el tema de "Responsabilidad social empresaria", correspondiente al Módulo I del espacio curricular de "Introducción a la administración". La actividad planteada, básicamente intenta lograr que los alumnos puedan hacer un juego de roles para que puedan tratar el tema desde distintas perspectivas. Les comparto la actividad preparada para ello.

Los saludo y espero sigamos en contacto a través de las próximas actividades.