martes, 23 de abril de 2019

Propuesta Formativa


En esta oportunidad, la actividad requiere una síntesis atractiva y motivadora para nuestros estudiantes y basada en el espacio curricular de modo tal que contribuya a la adquisición de las competencias buscadas.

Con respecto a la infografía, es una propuesta más sencilla que el mapa mental y se considera que debería ser presentada con anterioridad a éste. En la misma se ha agrupado/ organizado el espacio curricular, en dos módulos de aprendizaje y además se hace referencia a formas de trabajo y de evaluación tanto en lo virtual como en lo presencial.

Se ha considerado pertinente, que la elaboración del mapa mental sea a través de preguntas complejas que los estudiantes pueden realizarse al estar en este espacio. En cuanto a la metodología, se han presentado opciones combinadas para cada interrogante, siempre pensando en captar la atención, lograr comprensión, motivación e iniciativa para que creen, construyan y reconstruyan en el sentido correcto de los resultados que se buscan alcanzar.





miércoles, 17 de abril de 2019

Backward design

Nuevo desafío, nuevo problema...nueva aventura.

Podría decir que comencé a desarrollar la tarea en una ambiente conocido... en donde la presentación y contextualización me parecieron accesibles...

Pero luego, Planificación inversa, ya su nombre remueve mis esquemas mentales y si bien me indica de qué se trata, una cosa es comprenderlo y otra es hacerlo...

Al comenzar esta actividad, entendí que debía determinar competencias, desarrollar resultados de aprendizaje e instrumentos de evaluación adecuados a los entornos de aprendizaje especialmente diseñados para los alumnos de "este año".

Mi sensación al recurrir a la resolución de la carrera, programa y demás, fue la de entrar en una habitación (la del espacio curricular de Introducción a la Administración) en la que tenía una gran cantidad de cosas y cajas que seguramente yo había puesto allí por más de diez años. No es que nunca la limpié u ordené, pero esta vez, decidí sacar "todo pero todo" afuera e imaginar que era lo más conveniente para ésta.

Analizando la resolución de la carrera una y otra vez, seleccioné las competencias que me parecieron adecuadas para Introducción a la Administración, cosa que no fue fácil porque debían ser genéricas pero no tanto como para invadir otros espacios curriculares pero a su vez integradoras que lograran la vinculación con éstos.

Luego, los resultados del aprendizaje, resultaron difíciles de redactar y de plasmar aquellos que representaran un aporte significativo al terminar este espacio curricular y para la carrera profesional.

A lo anterior debimos agregarle los instrumentos adecuados para lograr evaluar si el estudiante adquiere los conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores concernientes a los resultados de aprendizaje esperados. Para esto fui eligiendo uno o más de los disponibles y que consideré pertinente para cada resultado buscado.

El paso siguiente fue el diseño del ambiente digital, para ello recorriendo cada resultado de aprendizaje buscado, fui planteando una serie de actividades en las que siempre intenté involucrar la conectividad, no sólo por la interacción que se logra sino porque considero que permite cerrar el círculo y además fomenta la retroalimentación aún cuando ha concluído la actividad.

Por último, elaboré un podcast para presentar Introducción a la Administración y con el que me gustaría motivar inicialmente a mis alumnos.

Concluyendo esta ardua tarea, espero que puedan ver... "que el todo es más que la suma de las partes".

lunes, 15 de abril de 2019

Elevator Pitch Peripatético



Realmente, esta actividad, representó para mi un gran desafío. Evidentemente no soy de la generación que vive sacando fotos, filmando y compartiendo en las redes, ellos son mis alumnos. Seguramente esto, para cualquiera de ellos hubiera sido algo muy sencillo, no sólo desde el punto de vista tecnológico sino también desde el emocional. 

Hace tiempo que no hacía tantas veces una misma actividad, como para quedar medianamente conforme, si se preguntan por qué lo de "tantas veces", es porque confieso que llegué a grabar casi 20 veces el podcast por diferentes razones:

  • poco impactante,
  • poco interesante,
  • no se entendía el mensaje,
  • mensaje muy largo, 
  • mensaje muy corto,
  • no apretar rec,
  • no parar /stop,
  • trabarme al hablar,
  • escucharme muy nerviosa
  • parecer demasiado lejana, poco real, artificial,
  • olvidar incorporar el ruido del ascensor,
  • sonidos de fondo que no deseaba,
  • y podría seguir...

Otro tema...Merlí, mejor no comentar todas las preguntas que pasaron por mi cabeza, pero por mencionar una: ¿Merlí habla o no habla en este ascensor?

Lo cierto es, que con la sucesión de grabaciones, fui perfeccionando lo que quería decir en tiempo y forma y por supuesto Merlí, para dejarme pensando, nunca contestó mi planteo y se bajó del ascensor sin mediar palabra...

Quizás este podcast requiera de 20 revisiones más, pero por ahora lo comparto y como estoy para mejorar, con el aporte de ustedes veré que puedo hacer para la próxima.


jueves, 11 de abril de 2019

Intentando mejorar



Cuando propusieron desarrollar "una clase memorable", lo primero que me vino a la mente fue pensar que era una petición muy alta... luego reforcé muy autoestima y pensé... llevo doce años haciendo esto, los alumnos llenan anualmente encuestas que salen bastante bien, pues entonces algo habré hecho bien... Y así elegí, mi clase memorable de ética y responsabilidad social de las organizaciones.

Luego de haber caminado hasta aquí, puedo decir que quiero mejorar mi clase memorable ¡Por favor, que he pasado mucho por alto!...

Considero que me he enfocado en el descubrimiento, al plantear un problema e intentar inducir a los alumnos a que exploren sus esquemas mentales / conocimientos a partir de pequeños indicios, tres debates y un video, con la idea de que se expresen libremente, reformulen, construyan o reconstruyan su producto/conocimientos de la interacción en el aula y orientaciones del profesor. De esta exploración se puede decir que he pasado por la teoría constructivista tras tres procesos complejos de comparación y reflexión gradual.

A estas actividades, que siempre resultan exitosas (los debates), les hacía falta algo que las derribara, que las tirara para abajo.... siguiendo mis estructuras mentales o como dice Mariana Maggio (2013) "siguiendo la secuencia didáctica clásica", o la forma en la que en ocasiones a mi me enseñaron, decidí entregar la bibliografía y un cuestionario para que completen el derribo...

He aprendido que el conductismo, es parte del trabajo, y en este caso lo he usado al entregar "dicho cuestionario". Lo cierto, es que podría haber llegado a resultados más exitosos y motivadores evitando los procesos sistemáticos de las aulas, para ir por clases que inspiren, que dejen lugar a la complejidad del saber.

Ahora, utilizando la teoría de la conectividad, considero que tras los debates y la lectura, sería motivador invitarlos a armar infografías, mapas mentales, nubes de palabras y que compartieran lo aprendido en un blog como forma de lograr un aprendizaje circular...


...Lo sé, no es original, de algún lado he sacado esta forma didáctica sistémica... ¿Significará que algo he aprendido?...



martes, 9 de abril de 2019

Nubes de aprendizaje


Las teorías del teorías del aprendizaje y enfoques metodológicos, nos han permitido observar como hemos evolucionado a lo largo de los años, pasando de la teoría Conductista con "la máquina de enseñar" de Skkiner  a las TIC de la teoría Conectivista.

Esta evolución reconforta, ya que nos hemos esforzado, o lo estamos haciendo, por fomentar estudiantes autónomos, libres y creativos. De eso se trata, de ser guías, orientadores, motivadores que si bien en oportunidades requieren del conductismo y el cognitivismo, debemos diseñar ambientes digitales de aprendizaje basados principalmente en el constructivismo y en la conectividad para orientar a alumnos que activamente y colaborativamente construyan y difundan sus creativos aprendizajes. 

Porque la realidad así lo requiere en esta etapa del  siglo 21, pensar los procesos de aprendizaje como procesos circulares, o sea como sistemas abiertos con entradas, procesos, salidas y retroalimentación, sin olvidar  la interacción con el entorno y entre los elementos del sistema.



NUBE


viernes, 5 de abril de 2019

Infografía

A modo de reflexión y tal como lo he expresado en la infografía realizada, puedo decir que he podido descubrir la absoluta aplicabilidad de los contenidos propuestos y encontrar su conexión con mi especialidad, "la Administración".

Por ello vuelvo a decir, que incluso en el mundo TIC, al hablar de ambientes digitales y diseño instruccional..."el todo es más que la suma de las partes". 

Les comparto a continuación, mi infografía, basada en el concepto de sistema, teniendo dos ejes:
  1. lo mencionado en diseño instruccional "el éxito final del diseño del espacio curricular está directamente relacionado con un planteamiento coherente e integrado", concepto que se alinea a la idea de sistemas.(diseño instruccional)
  2. lo expuesto "en ambiente digital educativo", que menciona que el mismo se genera por el conjunto de elementos que se combinan para favorecer con calidad los procesos de enseñanza-aprendizaje y el ambiente se genera gracias a la interacción, concepto totalmente relacionado a la idea de sistemas.(ambientes digitales de aprendizaje) 
Por lo mencionado anteriormente, es que podrán observar en la infografía que la misma puede ser leída y comprendida sin llevar ningún tipo de orden o secuencia en sus elementos, ya que todas las partes abren un camino a la comprensión de los dos temas a tratar: diseño instruccional y ambientes digitales de aprendizaje de forma sistémica y no sistemática;y como explica el Dr. Manuel Area Moreira, de la Universidad de La Laguna, España: en su video “Diseño de entornos digitales y los enfoques de aprendizaje”, los  seis ejes explicados no necesariamente deben seguir un orden/ secuencia.

martes, 2 de abril de 2019

Diseño de ambientes digitales educativos


Una clase Memorable.

Nos encontramos hoy, con un nuevo desafío, esta vez con la propuesta de Diseñar ambientes digitales educativos.

Mi nombre es Cecilia Marquez, soy Licenciada en Administración, hace más de 10 años, doy clases en tres espacios curriculares en el ITU (Instituto Tecnológico Universitario) de la UnCuyo con sede de General Alvear.

Para esta actividad, “una clase memorable”, he decidido tomar del espacio curricular Introducción a la Administración, el tema Ética y Responsabilidad Social de las organizaciones.

Elijo este tema para desarrollar esta actividad, por su actualidad y por el desconcierto que causa generalmente en los alumnos pensar que las organizaciones deberían ser socialmente responsables más allá de perseguir fines económicos.

Si bien, he podido observar que las nuevas generaciones tienen mucho más desarrollada su parte social, el cuidado por el ambiente, entre otros, a la hora de pensar como administradores, siempre prima “el obtener ganancias”.

Por lo anteriormente dicho, y porque nacemos, vivimos y morimos en organizaciones, los invito a ver de qué se trata todo esto…