sábado, 31 de agosto de 2019

Las TIC en la evaluaciones.

Me propuse ser breve por ustedes, por nuestras tutoras (agotadas a esta instancia por nuestras demandas) y por mí.

Si nos concentramos en este módulo 5, podemos decir con alegría que hemos podido responder a los interrogantes de ¿cómo debe  ser la evaluación?, ¿para qué evalúo?, ¿qué evaluar ?, ¿con qué instrumentos? y ¿quién evalúa?. Comparto con ustedes, la Prueba escrita, preparada para las primeras semanas de cursado, en primer año de Gestión de Empresas (no es de Módulo ni integradora, ni final; es sólo un paso más, a la adquisición de competencias de un administrador).

Hemos transitado desde lo conductista a lo constructivista, entendido la        evaluación "del, para y como" aprendizaje, y su relación con la evaluación formativa. Comprendido en profundidad la importancia de evitar que la evaluación se torne en una herramienta donde el control sea el protagonista para ir por el camino de la retroalimentación motivadora en diferentes momentos del aprendizaje ( tareas, proceso y/o resultados). Fomentar la autoevaluación y coevaluación como herramientas imprescindibles para la autorregulación y la consecución de las competencias buscadas; donde el estudiante, participe en la elaboración de sus criterios de evaluación porque conoce los resultados que se esperan alcanzar.

Los caminos son muchos y variados, el estudiante es el protagonista y las TIC contribuyen en el proceso enseñanza-aprendizaje con evaluación auténtica, coevaluación, trabajo colaborativo, conectividad y la creación de productos motivadores de profesores y estudiantes parte de un mismo equipo.

Retomo lo de "alegría" expresado en el segundo párrafo, no sólo por los conocimientos adquiridos, sino por la forma en qué han sido adquiridos...Gracias inmensas a las organizadoras, a todas nuestras tutoras, su creatividad y dedicación, a todos los compañeros de este curso y especialmente a mi equipo Hawkins, (Enzo Murcia y Vilma Nicastro) que sin conocernos, nos hemos apoyado mutuamente para trabajar, divertirnos y alcanzar los objetivos.

Hasta la próxima.

viernes, 23 de agosto de 2019

Evaluar con guías y rúbricas.

Nueva actividad, nuevos interrogantes...

En esta oportunidad la actividad demandó mucho de deconstruir para construir y reconstruir.

El paso por las rúbricas ha sido algo interesante que termina de dar sentido a algo que quizás he intentado hacer por momentos de forma desordenada o sin tener un objetivo claro, en cuanto a competencias ¿qué evaluar?, lo que posteriromente ha derivado en ocasiones en cierta incertidumbre al evaluar proceso, contenido o producto.

La primer rúbrica realizada, se acercó más a lo que había intentado realizar en ocasiones, por lo que fue un gran hallazgo encontrar aquellas cosas que terminarían de dar forma y de responder interrogantes para perfeccionar mis rúbricas, que por suspuesto... no las llamaba así.

Hasta aquí, se podría decir todo bien comprendido, pero luego apareció lo holístico...

Mi expresión del segundo párrafo, se debe a que tuve que ¨eliminar de mi cabeza¨ la  rúbrica anterior ya que me impedía reflexionar e interpretar este nuevo desafío, volvía con la propuesta a la misma actividad, la anterior, pero por suerte conservaba algo de ¨criterio¨ como para observar que estaba proponiendo algo similar.

Tras dilucidar la situación, pude elaborar la guía holística para evaluar el desempeño a través de la elaboración de un video sobre áreas funcionales de una organización. Después de pensar en un artefacto concreto, un video, todo fue cobrando sentido y me pareció conveniente evaluar las dimensiones que detallo a continuación:
  • Estructura del video.
  • Contenido en el video.
  • Elementos de edición.
  • Trabajo en equipo.
  • Publicación.
No fue tan sencillo desarrollar los criterios para quién evalúa y describirlos claramente para la correcta interpretación de los estudiantes, pero considero que pude expresarlos al intentar ponerme en los dos lugares o buscar responder a los interrogantes que se presentarían en cada situación. 

Porque esta es la esencia, ambos profesor y estudiante deben conocer y comprender en profundidad que pueden hacer para alcanzar las competencias buscadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje,  con un enfoque sistémico. Estas rúbricas y las guías holísticas con las que hemos trabajado, si se construyen de manera conjunta ( aportes de estudiantes y profesor con objetivo puesto en las competencias a alcanzar) contribuyen a la autorregulación, crean un clima adecuado, motivan en el sentido correcto, focalizan, propician el trabajo colaborativo y evitan lo  punitivo en los errores; que tanto daño hace cuando evaluamos.


Por último, quiero compartir con ustedes un video que me pareció interesante y que tiene que ver con evaluación holística y que vuelve sobre la idea de "el todo".


jueves, 22 de agosto de 2019

Evaluar gamificando.

Comienzo en esta oportunidad, con la experiencia de gamificación en el aula, por ello en primer lugar comparto con ustedes un video de 30 segundos y algunas imágenes.



😃


La experiencia fue absolutamente positiva, al observar los tutoriales de Kahoot,  realmente me  parecía un poco exagerado, "armado o actuado", que los alumnos vivieran de esa forma una evaluación. Pero, la realidad me demostró que les encantó la experiencia, quisieron jugar nuevamente, algo que nunca hubiera ocurrido con una evaluación anterior (hacerla nuevamente, tras haberla terminado) menos aún vivenciar con alegría errores y aciertos.

Para preparar la actividad, se le solicitó a los 29 alumnos que elaboraran un nombre secreto, ya que no se quería exponer sus resultados frente a toda la clase, para ello se les dio instrucciones precisas que debían rellenar en una planilla de Drive el día anterior, las mismas se detallan a continuación:

Reglas para la elección o creación del nombre secreto:
  1. El mismo debe tener lenguaje apropiado para una institución educativa.
  2. Quedan prohibidos los insultos, agravios o mensajes discriminatorios de cualquier tipo.
  3. Debe tener como máximo 10 caracteres y no puede ser en su totalidad de números ( o sea palabras formadas por 10 letras o combinación de palabras y números que no excedan los 10 caracteres).
  4. Pueden ser creados por ustedes en su totalidad.
  5. Pueden ser de personajes famosos, deportistas, películas, series, cantantes, canciones u otros que sean de su interés.
  6. Pueden ser una combinación de 4 y 5.
  7. Los nombres entre participantes no pueden ser repetidos o similares.
  8. Fecha límite de entrega de entrega de los nombres: hoy a las 23:59 horas.
  9. Los nombres deben ser ingresados en cualquier celda debajo de la columna "nombre secreto" que aparece en la tabla del siguiente link. CUIDADO: NO eliminar nombres de otros participantes.
  10. el link de DRIVE que contiene la planilla siguiente:
Las celdas "nombre y apellido" fueron incorporadas con posterioridad y estuvieron disponibles e impresas al ingresar al aula, mientras se les tomaba asistencia.

Los resultados obtenidos por la encuesta (realizada a 29 estudiantes), l fueron muy alentadores y se pueden observar a continuación.








9. Observaciones para enriquecer la actividad. 
Sin tiempo
Me gustaría que los chicos hagan silencio
Saber mas al respecto con anterioridad
Me generó mucho nerviosismo tratar de responder antes de que se acabe el tiempo.
Es algo nuevo , me pareció muy interesante muy buena esta nueva forma de evaluar
Me gusto mucho esta actividad y creo que sirve y ayuda mucho al estudiante a poder desenvolverse y estar mas tranquilo
Ninguna
Da miedo, era nuevo y a la vez esta buenísimo. el tema del tiempo te pone muy nervioso. ME ENCANTO, ES LIBRE Y RÁPIDO
Que aparezca con claridad las consignas en la pantalla
Primero nervios y desconciertos pero cuando empezamos el 

De lo anterior se puede deducir, que tanto las respuestas como las observaciones (copia textual) han sido muy positivas hacia la evaluación con gamificación. Siempre hay cosas por mejorar (como alejar más el equipo para que quienes están al final tengan mejor visión), aún así se puede observar si analizamos las respuestas 1 a 8, que los estudiantes, manifiestan en su gran mayoría, que han tenido una experiencia agradable con esta forma de evaluar y les gustaría volver a practicarla.

Por último, quiero agradecer a mi tutora Andrea Cattaneo, no sólo por su apoyo sino por sus mensajes motivadores al conocer el resultado de esta gamificación, con ello realmente contribuyó a mi último paso...la entrada a este blog.


lunes, 5 de agosto de 2019

Evaluar...

Hace mucho tiempo que algo no me impactaba tanto como el tráiler de “Las facultades” (2019), película documental de Eloísa Solaas.

Realmente, movió parte de mis recuerdos y me estremeció pensar que con mis evaluaciones pueda estar generando algo así en los estudiantes...

Tras el impacto, inmediatamente pensé qué estoy haciendo en cada uno de mis espacios curriculares,sabiendo que  buscamos formar por competencias.

Por suerte, la intensa búsqueda de formación por competencias ha salvado bastante la situación, por lo que en general mis evaluaciones tienen un enfoque constructivista, pero en ocasiones he optado por lo conductista suponiendo que sólo así podía ser. 

Luego de estos cursos TIC,  he encontrado más herramientas para evaluar enfocada en el constructivismo. En general es lo que he buscado hacer ya que generalmente mis estudiantes trabajan con proyectos y analizan ideas/ alternativas  de negocios u organizaciones actuales según la problemática que estemos tratando para  integrar sus conocimientos, habilidades y actitudes  y como una forma de plantearles tareas desafiantes y complejas, con varias soluciones o alternativas posibles y que, a menudo, implican la consulta a otros espacios curriculares,  profesionales o diferentes personas relacionadas al tema en cuestión.

Si bien por lo dicho aparentemente parece que todo estuviera bien, debo confesar que yo misma me he obligado a equivocarme y acercarme por momentos a situaciones similares como las que se ven en el video arriba mencionado y como complemento fatal, sólo usar las TIC para la evaluación automatizada.... ¡Sincericidio, sí! Pero la verdad es que no sé si es porque estamos acostumbrados, porque parece que así debiera ser o por vaya a saber qué otras razones, pero  lo he hecho... 

Lo cierto es que, "no va más". Por lo tanto no me interesa escuchar, ni leer estudiantes repitiendo cosas como si no fueran capaces de pensar por sí mismos, crear y mostrarnos nuevos caminos valiéndose del trabajo colaborativo y la conectividad para lograr las mejores competencias que pueden alcanzar como administradores..."ser capaces de tomar decisiones en función de lo que observan dentro y fuera de la organización, aportar alternativas, crear, trabajar en equipo, motivados y con un enfoque sistémico".

Lo he comprobado, funciona... ¡Trabajan así todo el año! ¿Por qué me he empeñado en arruinarlo? ¡Es como si la frutilla de la torta (la evaluación) esta podrida y arruina todo el pastel!... Además, ¿En qué momento me convencí que la frutilla era la evaluación memorística? Toda la torta es evaluación, desde el principio al final; observando de dónde partieron, qué analizaron, con qué dificultades se encontraron, cómo trabajaron individualmente y en equipo y podría continuar. 

También lo he vivido, en este curso, la evaluación enfocada en el constructivismo, el trabajo colaborativo y la conectividad...Quizás por haberlo vivido me animo a decir que es por donde hoy quiero transitar con mis estudiantes y que la evaluación sea una fuente para elaborar las actividades, para transparentar los procesos cognitivos y  aplicar la evaluación colaborativa.


Con el equipo formado en este curso TIC junto a Enzo Murcia y Vilma Castro, hemos revivido lo que implica el trabajo en equipo, colaborativo y siempre pudimos coordinar y acordar tiempos e ideas con actitud positiva,  respeto y aprovechando las tecnologías para transparentar nuestros esfuerzos cognitivos. Por ello, me quedo aquí, "feliz" junto a ellos para llegar hasta el final.

Por último, comparto con ustedes nuestro documento con el resultado de las encuestas  sobre evaluación a profesores que no han realizado estos cursos TIC y les dejo abajo unos memes que elaboré, pensando en esta actividad.