lunes, 31 de octubre de 2022

 

     Dear friends.

My name is Cecilia Marquez, I’m university teacher from 2007.Today, my work in the class is about Administrative Sciences. 

     The Administratives Sciences are a tool or a base  for any organization or company/ business/ enterprise, and  We can’t be cut off from  events that are everywhere of the world, like the COVID 19, because we are born, live and dead in organizations whether publics/ states  or privates, whom are parts of this world .

     To begin, I’m  pleased to begin this new activity. I’m going to compare “Effect of this (COVID 19) in different countries or organizations '', for this I’m choosed  reading 2 scientific articles and then I’m going to compare to get two conclusions about this. 

     With the aim of make this activity we should look the unit 4 and taking  scientific articles of there, but I couldn't find this in the educative platform, so I wait that the scientific articles finded with my effort,  been great received, because this, It isn’t my mistake/ error and was very difficult search.

In this essay, I’ll compare countries included in  ASEAN vs countries like the UK or US front of COVID 19.

     Both articles have information about the consequences  of COVID 19 and its influence in economic growth, which is very comforting because it was hard to find scientific articles that could be used for this activity.

     Now just in point. These  studies  explore the vaccination in the impact on stock returns in countries. This study contributes to taking the COVID-19 vaccination impact

    No one could predict that the COVID-19 pandemic would be a long-lasting problem facing most of the world. All industries are suffering from the ongoing COVID-19 pandemic, until recently. This was shown from the estimation of the world’s gross output (GO) in 2020, which was −3.5; specifically, all countries also had a negative GO.

      One of the efforts to overcome the rising cases of COVID-19 is the vaccination program. Since the first quarter of 2021, almost all countries have started a COVID-19 vaccination program; however, the impact of the COVID-19 vaccination on economic growth is still rarely explored because the program is still in the early stages and there is not enough data to analyze. Despite that, the vaccination program is indeed an excellent start to cope with the spread of COVID-19. The program’s outcome is to slow down the spread and reduce positive cases of the COVID-19. The increasing number of vaccinated people can stabilize a saturated condition. With the growing number of people vaccinated, people will feel more secure and think positively about the future, which will help raise reasonable expectations in the stock market.

   The COVID-19 pandemic has caused major public health and economic disruption. At the same time, a pandemic allows researchers to assess market efficiency; namely, whether, to what extent, and how swiftly stock markets incorporated information related to COVID-19. Soon after the outbreak of the pandemic, research on this front was conducted

      The aim of this essay  was to analyze the market efficiency hypothesis with regards to the US and United Kingdom (UK) markets, investigating the impact of the promising news of the vaccines’ successful trials and, subsequently, their authorization.


      Several researchers had studied the financial market performance response to the COVID-19 vaccination. These studies can show that vaccination gives a significant effect on the global market. However, the variety of vaccines and each country’s vaccination policies would result in different stock market reactions. In the case of countries member of ASEAN no study considers the vaccination impact. However, in US or UK cases there are studies showing a positive effect of the vaccines’ announcements in terms of increase in the daily returns.

    The results to ASEAN, it is shown that the case growth negatively impacted the stock returns. This is in line with the scientific article and This  found conflicting results in the vaccination growth. The vaccination growth is supposed to impact the stock return positively, but it harms the stock return,   because  in trading They do not move solely on investors’ sentiment, but many factors interfere with the market, such as government interventions, news, abnormal trading, etc.


If we look at the US, the Pfizer vaccine obtained emergency use authorization and began rolling out for the general public. However, there were several events that might have contributed, at least partially, in the negative returns for the period, as  riots occurred at the US Capitol which resulted in the deaths of four civilians and one law enforcement personnel and another way the US President Joe Biden was inaugurated and sworn. He pledged a USD 1.9 trillion package to fight the COVID-19 pandemic and to revive the US economy. Furthermore, there was growing uncertainty around the impeachment trial of former US President Trump for encouraging the US Capital riots.

     In contrast to the UK, It appears that the market reacted swiftly to the news of successful trials, as average returns increased from negative 0.80% at the beginning of the period, compared to 3.74% at the end of the period considered.

     Conclusions

     To sum up, we can say:

     Firstly, ASEAN  member’s  countries show us results that contrast with the expectation that vaccination should bring positive sentiment to the investors. Perhaps, the ASEAN countries' members' governments need to push vaccination policy more aggressively. This is a significant move to stabilize the investors’ trust that governments can guarantee the citizen’s welfare. This would make the economy slowly recover, and the investors’ positive sentiment will follow eventually, and next, the financial market can be stabilized in the end.

     Secondly, the UK appear to has reacted to the encouraging news of the vaccines’ availability and did it market seems to have reflected the announcements faster

     Finally, the US also appears to have reacted to the encouraging news of the vaccine's availability, although it did it more slowly than the UK.

     All this shows us that emerging or industrialized countries have had  difficulties in the face of this pandemic and this has hardly affected organizations whether publics/ states  or privates, who are parts of this world and also they have responded positively  more early or later.


Reference


     Herlina M, Mafruhat AY, Kurniati E et al. The stock market reaction to COVID-19 vaccination in ASEAN [version 1; peer review: 1 approved, 1 approved with reservations]. F1000Research 2022, 11:363 (https://doi.org/10.12688/f1000research.110341.1)

     Abushosheh M, Bohara S, Contu D et al. How did the US and UK markets react to the COVID-19 vaccines’ announcements? A preliminary assessment [version 1; peer review: 1 approved with reservations]. F1000Research 2022, 11:485 (https://doi.org/10.12688/f1000research.109050.1)

Young G, Xiao P, Newcomb K and Michael E. Interplay between COVID-19 vaccines and social measures for ending the SARS-CoV-2 pandemic [version 2; peer review: 1 approved with reservations, 1 not approved]F1000Research 2022, 10:803 (https://doi.org/10.12688/f1000research.54729.2)

sábado, 31 de agosto de 2019

Las TIC en la evaluaciones.

Me propuse ser breve por ustedes, por nuestras tutoras (agotadas a esta instancia por nuestras demandas) y por mí.

Si nos concentramos en este módulo 5, podemos decir con alegría que hemos podido responder a los interrogantes de ¿cómo debe  ser la evaluación?, ¿para qué evalúo?, ¿qué evaluar ?, ¿con qué instrumentos? y ¿quién evalúa?. Comparto con ustedes, la Prueba escrita, preparada para las primeras semanas de cursado, en primer año de Gestión de Empresas (no es de Módulo ni integradora, ni final; es sólo un paso más, a la adquisición de competencias de un administrador).

Hemos transitado desde lo conductista a lo constructivista, entendido la        evaluación "del, para y como" aprendizaje, y su relación con la evaluación formativa. Comprendido en profundidad la importancia de evitar que la evaluación se torne en una herramienta donde el control sea el protagonista para ir por el camino de la retroalimentación motivadora en diferentes momentos del aprendizaje ( tareas, proceso y/o resultados). Fomentar la autoevaluación y coevaluación como herramientas imprescindibles para la autorregulación y la consecución de las competencias buscadas; donde el estudiante, participe en la elaboración de sus criterios de evaluación porque conoce los resultados que se esperan alcanzar.

Los caminos son muchos y variados, el estudiante es el protagonista y las TIC contribuyen en el proceso enseñanza-aprendizaje con evaluación auténtica, coevaluación, trabajo colaborativo, conectividad y la creación de productos motivadores de profesores y estudiantes parte de un mismo equipo.

Retomo lo de "alegría" expresado en el segundo párrafo, no sólo por los conocimientos adquiridos, sino por la forma en qué han sido adquiridos...Gracias inmensas a las organizadoras, a todas nuestras tutoras, su creatividad y dedicación, a todos los compañeros de este curso y especialmente a mi equipo Hawkins, (Enzo Murcia y Vilma Nicastro) que sin conocernos, nos hemos apoyado mutuamente para trabajar, divertirnos y alcanzar los objetivos.

Hasta la próxima.

viernes, 23 de agosto de 2019

Evaluar con guías y rúbricas.

Nueva actividad, nuevos interrogantes...

En esta oportunidad la actividad demandó mucho de deconstruir para construir y reconstruir.

El paso por las rúbricas ha sido algo interesante que termina de dar sentido a algo que quizás he intentado hacer por momentos de forma desordenada o sin tener un objetivo claro, en cuanto a competencias ¿qué evaluar?, lo que posteriromente ha derivado en ocasiones en cierta incertidumbre al evaluar proceso, contenido o producto.

La primer rúbrica realizada, se acercó más a lo que había intentado realizar en ocasiones, por lo que fue un gran hallazgo encontrar aquellas cosas que terminarían de dar forma y de responder interrogantes para perfeccionar mis rúbricas, que por suspuesto... no las llamaba así.

Hasta aquí, se podría decir todo bien comprendido, pero luego apareció lo holístico...

Mi expresión del segundo párrafo, se debe a que tuve que ¨eliminar de mi cabeza¨ la  rúbrica anterior ya que me impedía reflexionar e interpretar este nuevo desafío, volvía con la propuesta a la misma actividad, la anterior, pero por suerte conservaba algo de ¨criterio¨ como para observar que estaba proponiendo algo similar.

Tras dilucidar la situación, pude elaborar la guía holística para evaluar el desempeño a través de la elaboración de un video sobre áreas funcionales de una organización. Después de pensar en un artefacto concreto, un video, todo fue cobrando sentido y me pareció conveniente evaluar las dimensiones que detallo a continuación:
  • Estructura del video.
  • Contenido en el video.
  • Elementos de edición.
  • Trabajo en equipo.
  • Publicación.
No fue tan sencillo desarrollar los criterios para quién evalúa y describirlos claramente para la correcta interpretación de los estudiantes, pero considero que pude expresarlos al intentar ponerme en los dos lugares o buscar responder a los interrogantes que se presentarían en cada situación. 

Porque esta es la esencia, ambos profesor y estudiante deben conocer y comprender en profundidad que pueden hacer para alcanzar las competencias buscadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje,  con un enfoque sistémico. Estas rúbricas y las guías holísticas con las que hemos trabajado, si se construyen de manera conjunta ( aportes de estudiantes y profesor con objetivo puesto en las competencias a alcanzar) contribuyen a la autorregulación, crean un clima adecuado, motivan en el sentido correcto, focalizan, propician el trabajo colaborativo y evitan lo  punitivo en los errores; que tanto daño hace cuando evaluamos.


Por último, quiero compartir con ustedes un video que me pareció interesante y que tiene que ver con evaluación holística y que vuelve sobre la idea de "el todo".


jueves, 22 de agosto de 2019

Evaluar gamificando.

Comienzo en esta oportunidad, con la experiencia de gamificación en el aula, por ello en primer lugar comparto con ustedes un video de 30 segundos y algunas imágenes.



😃


La experiencia fue absolutamente positiva, al observar los tutoriales de Kahoot,  realmente me  parecía un poco exagerado, "armado o actuado", que los alumnos vivieran de esa forma una evaluación. Pero, la realidad me demostró que les encantó la experiencia, quisieron jugar nuevamente, algo que nunca hubiera ocurrido con una evaluación anterior (hacerla nuevamente, tras haberla terminado) menos aún vivenciar con alegría errores y aciertos.

Para preparar la actividad, se le solicitó a los 29 alumnos que elaboraran un nombre secreto, ya que no se quería exponer sus resultados frente a toda la clase, para ello se les dio instrucciones precisas que debían rellenar en una planilla de Drive el día anterior, las mismas se detallan a continuación:

Reglas para la elección o creación del nombre secreto:
  1. El mismo debe tener lenguaje apropiado para una institución educativa.
  2. Quedan prohibidos los insultos, agravios o mensajes discriminatorios de cualquier tipo.
  3. Debe tener como máximo 10 caracteres y no puede ser en su totalidad de números ( o sea palabras formadas por 10 letras o combinación de palabras y números que no excedan los 10 caracteres).
  4. Pueden ser creados por ustedes en su totalidad.
  5. Pueden ser de personajes famosos, deportistas, películas, series, cantantes, canciones u otros que sean de su interés.
  6. Pueden ser una combinación de 4 y 5.
  7. Los nombres entre participantes no pueden ser repetidos o similares.
  8. Fecha límite de entrega de entrega de los nombres: hoy a las 23:59 horas.
  9. Los nombres deben ser ingresados en cualquier celda debajo de la columna "nombre secreto" que aparece en la tabla del siguiente link. CUIDADO: NO eliminar nombres de otros participantes.
  10. el link de DRIVE que contiene la planilla siguiente:
Las celdas "nombre y apellido" fueron incorporadas con posterioridad y estuvieron disponibles e impresas al ingresar al aula, mientras se les tomaba asistencia.

Los resultados obtenidos por la encuesta (realizada a 29 estudiantes), l fueron muy alentadores y se pueden observar a continuación.








9. Observaciones para enriquecer la actividad. 
Sin tiempo
Me gustaría que los chicos hagan silencio
Saber mas al respecto con anterioridad
Me generó mucho nerviosismo tratar de responder antes de que se acabe el tiempo.
Es algo nuevo , me pareció muy interesante muy buena esta nueva forma de evaluar
Me gusto mucho esta actividad y creo que sirve y ayuda mucho al estudiante a poder desenvolverse y estar mas tranquilo
Ninguna
Da miedo, era nuevo y a la vez esta buenísimo. el tema del tiempo te pone muy nervioso. ME ENCANTO, ES LIBRE Y RÁPIDO
Que aparezca con claridad las consignas en la pantalla
Primero nervios y desconciertos pero cuando empezamos el 

De lo anterior se puede deducir, que tanto las respuestas como las observaciones (copia textual) han sido muy positivas hacia la evaluación con gamificación. Siempre hay cosas por mejorar (como alejar más el equipo para que quienes están al final tengan mejor visión), aún así se puede observar si analizamos las respuestas 1 a 8, que los estudiantes, manifiestan en su gran mayoría, que han tenido una experiencia agradable con esta forma de evaluar y les gustaría volver a practicarla.

Por último, quiero agradecer a mi tutora Andrea Cattaneo, no sólo por su apoyo sino por sus mensajes motivadores al conocer el resultado de esta gamificación, con ello realmente contribuyó a mi último paso...la entrada a este blog.


lunes, 5 de agosto de 2019

Evaluar...

Hace mucho tiempo que algo no me impactaba tanto como el tráiler de “Las facultades” (2019), película documental de Eloísa Solaas.

Realmente, movió parte de mis recuerdos y me estremeció pensar que con mis evaluaciones pueda estar generando algo así en los estudiantes...

Tras el impacto, inmediatamente pensé qué estoy haciendo en cada uno de mis espacios curriculares,sabiendo que  buscamos formar por competencias.

Por suerte, la intensa búsqueda de formación por competencias ha salvado bastante la situación, por lo que en general mis evaluaciones tienen un enfoque constructivista, pero en ocasiones he optado por lo conductista suponiendo que sólo así podía ser. 

Luego de estos cursos TIC,  he encontrado más herramientas para evaluar enfocada en el constructivismo. En general es lo que he buscado hacer ya que generalmente mis estudiantes trabajan con proyectos y analizan ideas/ alternativas  de negocios u organizaciones actuales según la problemática que estemos tratando para  integrar sus conocimientos, habilidades y actitudes  y como una forma de plantearles tareas desafiantes y complejas, con varias soluciones o alternativas posibles y que, a menudo, implican la consulta a otros espacios curriculares,  profesionales o diferentes personas relacionadas al tema en cuestión.

Si bien por lo dicho aparentemente parece que todo estuviera bien, debo confesar que yo misma me he obligado a equivocarme y acercarme por momentos a situaciones similares como las que se ven en el video arriba mencionado y como complemento fatal, sólo usar las TIC para la evaluación automatizada.... ¡Sincericidio, sí! Pero la verdad es que no sé si es porque estamos acostumbrados, porque parece que así debiera ser o por vaya a saber qué otras razones, pero  lo he hecho... 

Lo cierto es que, "no va más". Por lo tanto no me interesa escuchar, ni leer estudiantes repitiendo cosas como si no fueran capaces de pensar por sí mismos, crear y mostrarnos nuevos caminos valiéndose del trabajo colaborativo y la conectividad para lograr las mejores competencias que pueden alcanzar como administradores..."ser capaces de tomar decisiones en función de lo que observan dentro y fuera de la organización, aportar alternativas, crear, trabajar en equipo, motivados y con un enfoque sistémico".

Lo he comprobado, funciona... ¡Trabajan así todo el año! ¿Por qué me he empeñado en arruinarlo? ¡Es como si la frutilla de la torta (la evaluación) esta podrida y arruina todo el pastel!... Además, ¿En qué momento me convencí que la frutilla era la evaluación memorística? Toda la torta es evaluación, desde el principio al final; observando de dónde partieron, qué analizaron, con qué dificultades se encontraron, cómo trabajaron individualmente y en equipo y podría continuar. 

También lo he vivido, en este curso, la evaluación enfocada en el constructivismo, el trabajo colaborativo y la conectividad...Quizás por haberlo vivido me animo a decir que es por donde hoy quiero transitar con mis estudiantes y que la evaluación sea una fuente para elaborar las actividades, para transparentar los procesos cognitivos y  aplicar la evaluación colaborativa.


Con el equipo formado en este curso TIC junto a Enzo Murcia y Vilma Castro, hemos revivido lo que implica el trabajo en equipo, colaborativo y siempre pudimos coordinar y acordar tiempos e ideas con actitud positiva,  respeto y aprovechando las tecnologías para transparentar nuestros esfuerzos cognitivos. Por ello, me quedo aquí, "feliz" junto a ellos para llegar hasta el final.

Por último, comparto con ustedes nuestro documento con el resultado de las encuestas  sobre evaluación a profesores que no han realizado estos cursos TIC y les dejo abajo unos memes que elaboré, pensando en esta actividad.


















jueves, 27 de junio de 2019

Objeto de aprendizaje.

La elaboración del objeto de aprendizaje, requiere de un gran esfuerzo, ya que disponemos de muchos recursos digitales pero hay que "empaquetarlos" de manera de lograr una propuesta motivadora para nuestros estudiantes. 

A todo esto debo sumarle, que debo hacerlo con Creative Commons: Reconocimiento - no comercial - compartir igual 4.0.

Para desarrollar esta actividad he tomado el tema de "Ética y responsabilidad social empresaria", del espacio curricular Introducción a la administración (Módulo I).


Para elaborar este objeto de aprendizaje tuve que determinar:

Las competencias que deseo alcanzar:
  1. Distinguir entre responsabilidad social, obligación social y sensibilidad social. 
  2. Desarrollar habilidades para poder revisar, predecir y juzgar casos prácticos y de la realidad actual incluyendo el componente ético. 

Los contenidos que quiero enseñar:
  • Responsabilidad social, grado de alcance, estrategias. 
  • Responsabilidad social y desempeño económico. 
  • Ética administrativa. Comportamiento ético. Preceptos de ética profesional. Valores y leyes. Tres puntos de vista éticos diferentes. Factores que afectan la ética administrativa. Comportamiento ético. 

¿Cómo lo vamos a lograr?

Comencé el diseño, de la siguiente manera:


1) el aprendizaje centrado en el descubrimiento, ya que la secuencia didáctica explica lo siguiente: 



“El profesor menciona el tema a trabajar y solicita a los alumnos que expresen en un documento colaborativo de Google Docs de Drive, sus pensamientos respecto a qué consideran que trata el tema”. ”. O “Luego de ver un video, se hace un cuestionario, ”. O “Se utiliza u video interactivo ”



De esta manera, se plantea un problema y se intenta inducir a los alumnos a que exploren sus esquemas mentales / conocimientos a partir de un pequeño indicio inicial y que reformulen o reafirmen su esquema luego de estos tres momentos, la interacción en el documento colaborativo y orientaciones del profesor.





2) el aprendizaje centrado en las actividades, esto ocurre cuando en la secuencia didáctica el profesor solicita:

“Cada alumno debe escribir el documento colaborativo lo que le quedó como idea post cada momento o actividad. El total de lo que expresan quedará registrado en el documento colaborativo.”

Considero que se ha centrado el aprendizaje en las actividades porque en esta etapa los alumnos se mantienen activos, libres para retomar y reconstruir sus conocimientos luego de un proceso colaborativo y orientado a que el mismo alumno busque, seleccione y maneje conocimientos e información para resolver la actividad o llegar al resultado.


Por otro lado en cuanto a teorías de aprendizaje, he hecho incapié en el constructivismo y la conectividad al utilizar eXeLearning y allí un video video con preguntas variadas, un video interactivo y la solicitud de producciones a los estudiantes ( documento colaborativo en Google Docs de Drive, un mapa mental en Mindomo, una ruleta de palabras en Educaplay y una actividad opcional en Blogger).

En síntesis, en cuanto a al "cómo" elaboré la siguiente secuencia o cuerpo en eXeLearning:
  1. Planteo del problema, con su respectiva actividad.
  2. Dilucidando el Problema, con su respectiva actividad.
  3. La realidad organizacional y su entorno, con su respectiva actividad.
  4. Producciones de los estudiantes.
Comparto con ustedes el enunciado que cree para mis estudiantes.

En cuanto a la forma de exportarlo, tuve varios inconvenientes que me dejaron "parada" literalmente, luego de haber terminado el objeto en exelearning. 

Lo que me sucedió fue que pude exportarlo y subirlo como SCORM a moodle pero luego al volver a exelearning, no tenía nada, o sea no había paquete para seguir con la exportación HTML. Pude averiguar, tras una ardua investigación y apoyo absoluto de nuestras tutoras, que tuve dos problemas:

1. falló la conectividad y apareció una ventana en exelearning que me pedía actualizar y avisaba sobre la posible pérdida de cambios, en síntesis no quedó nada, cero paquete.
A esto, yo me dije... "no hay problema lo hago nuevamente", pero surgió otro inconveniente:

2. al trabajar en exelearning, todo funcionaba salvo que  los devices estaban deshabilitados. Opción: instalar nuevamente, pero esto no funcionaba, porque no se instalaba, se cancelaba mi instalación...Tras romperme la cabeza pensando, recordé que un día atrás aparecía en mi pc "segurazo"... Un "antivirus" que por supuesto yo no instalé, este vino oculto con el capturador de pantallas Screen- cast- Matic, y esto impdía completar la descarga de exelearning. Por lo que  luego después de desinstalar ambos, pude cargar correctamente exelearning y hacer todo nuevamente.
Luego, de esto, tuve algunos problemas con el tamaño del archivo para subirlo a Moodle, pero con la ayuda de mi tutora "Sandra Orsini", pude solucionarlo.

Ahora sí  comparto con ustedes mi objeto de aprendizaje.

Espero, les guste mi objeto de aprendizaje y me despido diciendo una vez más gracias a Sandra Orsini.


martes, 25 de junio de 2019

Videos y presentaciones.

"Sangre, sudor y lágrimas"  es una famosa expresión utilizada en un histórico discurso del primer ministro británico Winston Churchill, aunque no fue el primero en utilizarla. 

Después de lo mencionado anteriormente, parece inapropiado que yo haya utilizado esta frase al intentar realizar las actividades 7 y 8, pero en verdad, confieso, lo hice y lo hago....

Para hacer el video presentación en Power point, utilicé imágenes gratuitas de pixabay, me costó bastante encontrar aquellas que reflejaran lo que intentaba decir y luego perfeccionarlas/ editarlas. En cuanto al audio, me pasó todo lo posible... se escucha alto, bajo, no coincide con las diapositivas (porque hice uno en audacity con voz y música para mejorar el sonido e insertarlo) y por último tomé la opción de insertar mi vos con lo grabado en el celular. Quedó una presentación aceptable e intenté seguir las reglas de Pecha kucha. Espero les guste mi primera parte de la actividad 7.

Para la actividad en Powtoon (segunda parte actividad 7), comencé un poco asustada tras la odisea de la anterior, pero luego pude crearla con tiempo pero sin mayores dificultades. Para ella, decidí pensar que se trataba de "Un sueño administrativo", con la idea de continuar con próximas creaciones/ sueños.

Luego,  Edpuzzle, actividad 8. Para hacer el video interactivo, utilicé un video de "Educatina".

Espero es gusten mis creaciones y nos vemos en el próximo encuentro.