sábado, 31 de agosto de 2019

Las TIC en la evaluaciones.

Me propuse ser breve por ustedes, por nuestras tutoras (agotadas a esta instancia por nuestras demandas) y por mí.

Si nos concentramos en este módulo 5, podemos decir con alegría que hemos podido responder a los interrogantes de ¿cómo debe  ser la evaluación?, ¿para qué evalúo?, ¿qué evaluar ?, ¿con qué instrumentos? y ¿quién evalúa?. Comparto con ustedes, la Prueba escrita, preparada para las primeras semanas de cursado, en primer año de Gestión de Empresas (no es de Módulo ni integradora, ni final; es sólo un paso más, a la adquisición de competencias de un administrador).

Hemos transitado desde lo conductista a lo constructivista, entendido la        evaluación "del, para y como" aprendizaje, y su relación con la evaluación formativa. Comprendido en profundidad la importancia de evitar que la evaluación se torne en una herramienta donde el control sea el protagonista para ir por el camino de la retroalimentación motivadora en diferentes momentos del aprendizaje ( tareas, proceso y/o resultados). Fomentar la autoevaluación y coevaluación como herramientas imprescindibles para la autorregulación y la consecución de las competencias buscadas; donde el estudiante, participe en la elaboración de sus criterios de evaluación porque conoce los resultados que se esperan alcanzar.

Los caminos son muchos y variados, el estudiante es el protagonista y las TIC contribuyen en el proceso enseñanza-aprendizaje con evaluación auténtica, coevaluación, trabajo colaborativo, conectividad y la creación de productos motivadores de profesores y estudiantes parte de un mismo equipo.

Retomo lo de "alegría" expresado en el segundo párrafo, no sólo por los conocimientos adquiridos, sino por la forma en qué han sido adquiridos...Gracias inmensas a las organizadoras, a todas nuestras tutoras, su creatividad y dedicación, a todos los compañeros de este curso y especialmente a mi equipo Hawkins, (Enzo Murcia y Vilma Nicastro) que sin conocernos, nos hemos apoyado mutuamente para trabajar, divertirnos y alcanzar los objetivos.

Hasta la próxima.

viernes, 23 de agosto de 2019

Evaluar con guías y rúbricas.

Nueva actividad, nuevos interrogantes...

En esta oportunidad la actividad demandó mucho de deconstruir para construir y reconstruir.

El paso por las rúbricas ha sido algo interesante que termina de dar sentido a algo que quizás he intentado hacer por momentos de forma desordenada o sin tener un objetivo claro, en cuanto a competencias ¿qué evaluar?, lo que posteriromente ha derivado en ocasiones en cierta incertidumbre al evaluar proceso, contenido o producto.

La primer rúbrica realizada, se acercó más a lo que había intentado realizar en ocasiones, por lo que fue un gran hallazgo encontrar aquellas cosas que terminarían de dar forma y de responder interrogantes para perfeccionar mis rúbricas, que por suspuesto... no las llamaba así.

Hasta aquí, se podría decir todo bien comprendido, pero luego apareció lo holístico...

Mi expresión del segundo párrafo, se debe a que tuve que ¨eliminar de mi cabeza¨ la  rúbrica anterior ya que me impedía reflexionar e interpretar este nuevo desafío, volvía con la propuesta a la misma actividad, la anterior, pero por suerte conservaba algo de ¨criterio¨ como para observar que estaba proponiendo algo similar.

Tras dilucidar la situación, pude elaborar la guía holística para evaluar el desempeño a través de la elaboración de un video sobre áreas funcionales de una organización. Después de pensar en un artefacto concreto, un video, todo fue cobrando sentido y me pareció conveniente evaluar las dimensiones que detallo a continuación:
  • Estructura del video.
  • Contenido en el video.
  • Elementos de edición.
  • Trabajo en equipo.
  • Publicación.
No fue tan sencillo desarrollar los criterios para quién evalúa y describirlos claramente para la correcta interpretación de los estudiantes, pero considero que pude expresarlos al intentar ponerme en los dos lugares o buscar responder a los interrogantes que se presentarían en cada situación. 

Porque esta es la esencia, ambos profesor y estudiante deben conocer y comprender en profundidad que pueden hacer para alcanzar las competencias buscadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje,  con un enfoque sistémico. Estas rúbricas y las guías holísticas con las que hemos trabajado, si se construyen de manera conjunta ( aportes de estudiantes y profesor con objetivo puesto en las competencias a alcanzar) contribuyen a la autorregulación, crean un clima adecuado, motivan en el sentido correcto, focalizan, propician el trabajo colaborativo y evitan lo  punitivo en los errores; que tanto daño hace cuando evaluamos.


Por último, quiero compartir con ustedes un video que me pareció interesante y que tiene que ver con evaluación holística y que vuelve sobre la idea de "el todo".


jueves, 22 de agosto de 2019

Evaluar gamificando.

Comienzo en esta oportunidad, con la experiencia de gamificación en el aula, por ello en primer lugar comparto con ustedes un video de 30 segundos y algunas imágenes.



😃


La experiencia fue absolutamente positiva, al observar los tutoriales de Kahoot,  realmente me  parecía un poco exagerado, "armado o actuado", que los alumnos vivieran de esa forma una evaluación. Pero, la realidad me demostró que les encantó la experiencia, quisieron jugar nuevamente, algo que nunca hubiera ocurrido con una evaluación anterior (hacerla nuevamente, tras haberla terminado) menos aún vivenciar con alegría errores y aciertos.

Para preparar la actividad, se le solicitó a los 29 alumnos que elaboraran un nombre secreto, ya que no se quería exponer sus resultados frente a toda la clase, para ello se les dio instrucciones precisas que debían rellenar en una planilla de Drive el día anterior, las mismas se detallan a continuación:

Reglas para la elección o creación del nombre secreto:
  1. El mismo debe tener lenguaje apropiado para una institución educativa.
  2. Quedan prohibidos los insultos, agravios o mensajes discriminatorios de cualquier tipo.
  3. Debe tener como máximo 10 caracteres y no puede ser en su totalidad de números ( o sea palabras formadas por 10 letras o combinación de palabras y números que no excedan los 10 caracteres).
  4. Pueden ser creados por ustedes en su totalidad.
  5. Pueden ser de personajes famosos, deportistas, películas, series, cantantes, canciones u otros que sean de su interés.
  6. Pueden ser una combinación de 4 y 5.
  7. Los nombres entre participantes no pueden ser repetidos o similares.
  8. Fecha límite de entrega de entrega de los nombres: hoy a las 23:59 horas.
  9. Los nombres deben ser ingresados en cualquier celda debajo de la columna "nombre secreto" que aparece en la tabla del siguiente link. CUIDADO: NO eliminar nombres de otros participantes.
  10. el link de DRIVE que contiene la planilla siguiente:
Las celdas "nombre y apellido" fueron incorporadas con posterioridad y estuvieron disponibles e impresas al ingresar al aula, mientras se les tomaba asistencia.

Los resultados obtenidos por la encuesta (realizada a 29 estudiantes), l fueron muy alentadores y se pueden observar a continuación.








9. Observaciones para enriquecer la actividad. 
Sin tiempo
Me gustaría que los chicos hagan silencio
Saber mas al respecto con anterioridad
Me generó mucho nerviosismo tratar de responder antes de que se acabe el tiempo.
Es algo nuevo , me pareció muy interesante muy buena esta nueva forma de evaluar
Me gusto mucho esta actividad y creo que sirve y ayuda mucho al estudiante a poder desenvolverse y estar mas tranquilo
Ninguna
Da miedo, era nuevo y a la vez esta buenísimo. el tema del tiempo te pone muy nervioso. ME ENCANTO, ES LIBRE Y RÁPIDO
Que aparezca con claridad las consignas en la pantalla
Primero nervios y desconciertos pero cuando empezamos el 

De lo anterior se puede deducir, que tanto las respuestas como las observaciones (copia textual) han sido muy positivas hacia la evaluación con gamificación. Siempre hay cosas por mejorar (como alejar más el equipo para que quienes están al final tengan mejor visión), aún así se puede observar si analizamos las respuestas 1 a 8, que los estudiantes, manifiestan en su gran mayoría, que han tenido una experiencia agradable con esta forma de evaluar y les gustaría volver a practicarla.

Por último, quiero agradecer a mi tutora Andrea Cattaneo, no sólo por su apoyo sino por sus mensajes motivadores al conocer el resultado de esta gamificación, con ello realmente contribuyó a mi último paso...la entrada a este blog.


lunes, 5 de agosto de 2019

Evaluar...

Hace mucho tiempo que algo no me impactaba tanto como el tráiler de “Las facultades” (2019), película documental de Eloísa Solaas.

Realmente, movió parte de mis recuerdos y me estremeció pensar que con mis evaluaciones pueda estar generando algo así en los estudiantes...

Tras el impacto, inmediatamente pensé qué estoy haciendo en cada uno de mis espacios curriculares,sabiendo que  buscamos formar por competencias.

Por suerte, la intensa búsqueda de formación por competencias ha salvado bastante la situación, por lo que en general mis evaluaciones tienen un enfoque constructivista, pero en ocasiones he optado por lo conductista suponiendo que sólo así podía ser. 

Luego de estos cursos TIC,  he encontrado más herramientas para evaluar enfocada en el constructivismo. En general es lo que he buscado hacer ya que generalmente mis estudiantes trabajan con proyectos y analizan ideas/ alternativas  de negocios u organizaciones actuales según la problemática que estemos tratando para  integrar sus conocimientos, habilidades y actitudes  y como una forma de plantearles tareas desafiantes y complejas, con varias soluciones o alternativas posibles y que, a menudo, implican la consulta a otros espacios curriculares,  profesionales o diferentes personas relacionadas al tema en cuestión.

Si bien por lo dicho aparentemente parece que todo estuviera bien, debo confesar que yo misma me he obligado a equivocarme y acercarme por momentos a situaciones similares como las que se ven en el video arriba mencionado y como complemento fatal, sólo usar las TIC para la evaluación automatizada.... ¡Sincericidio, sí! Pero la verdad es que no sé si es porque estamos acostumbrados, porque parece que así debiera ser o por vaya a saber qué otras razones, pero  lo he hecho... 

Lo cierto es que, "no va más". Por lo tanto no me interesa escuchar, ni leer estudiantes repitiendo cosas como si no fueran capaces de pensar por sí mismos, crear y mostrarnos nuevos caminos valiéndose del trabajo colaborativo y la conectividad para lograr las mejores competencias que pueden alcanzar como administradores..."ser capaces de tomar decisiones en función de lo que observan dentro y fuera de la organización, aportar alternativas, crear, trabajar en equipo, motivados y con un enfoque sistémico".

Lo he comprobado, funciona... ¡Trabajan así todo el año! ¿Por qué me he empeñado en arruinarlo? ¡Es como si la frutilla de la torta (la evaluación) esta podrida y arruina todo el pastel!... Además, ¿En qué momento me convencí que la frutilla era la evaluación memorística? Toda la torta es evaluación, desde el principio al final; observando de dónde partieron, qué analizaron, con qué dificultades se encontraron, cómo trabajaron individualmente y en equipo y podría continuar. 

También lo he vivido, en este curso, la evaluación enfocada en el constructivismo, el trabajo colaborativo y la conectividad...Quizás por haberlo vivido me animo a decir que es por donde hoy quiero transitar con mis estudiantes y que la evaluación sea una fuente para elaborar las actividades, para transparentar los procesos cognitivos y  aplicar la evaluación colaborativa.


Con el equipo formado en este curso TIC junto a Enzo Murcia y Vilma Castro, hemos revivido lo que implica el trabajo en equipo, colaborativo y siempre pudimos coordinar y acordar tiempos e ideas con actitud positiva,  respeto y aprovechando las tecnologías para transparentar nuestros esfuerzos cognitivos. Por ello, me quedo aquí, "feliz" junto a ellos para llegar hasta el final.

Por último, comparto con ustedes nuestro documento con el resultado de las encuestas  sobre evaluación a profesores que no han realizado estos cursos TIC y les dejo abajo unos memes que elaboré, pensando en esta actividad.


















jueves, 27 de junio de 2019

Objeto de aprendizaje.

La elaboración del objeto de aprendizaje, requiere de un gran esfuerzo, ya que disponemos de muchos recursos digitales pero hay que "empaquetarlos" de manera de lograr una propuesta motivadora para nuestros estudiantes. 

A todo esto debo sumarle, que debo hacerlo con Creative Commons: Reconocimiento - no comercial - compartir igual 4.0.

Para desarrollar esta actividad he tomado el tema de "Ética y responsabilidad social empresaria", del espacio curricular Introducción a la administración (Módulo I).


Para elaborar este objeto de aprendizaje tuve que determinar:

Las competencias que deseo alcanzar:
  1. Distinguir entre responsabilidad social, obligación social y sensibilidad social. 
  2. Desarrollar habilidades para poder revisar, predecir y juzgar casos prácticos y de la realidad actual incluyendo el componente ético. 

Los contenidos que quiero enseñar:
  • Responsabilidad social, grado de alcance, estrategias. 
  • Responsabilidad social y desempeño económico. 
  • Ética administrativa. Comportamiento ético. Preceptos de ética profesional. Valores y leyes. Tres puntos de vista éticos diferentes. Factores que afectan la ética administrativa. Comportamiento ético. 

¿Cómo lo vamos a lograr?

Comencé el diseño, de la siguiente manera:


1) el aprendizaje centrado en el descubrimiento, ya que la secuencia didáctica explica lo siguiente: 



“El profesor menciona el tema a trabajar y solicita a los alumnos que expresen en un documento colaborativo de Google Docs de Drive, sus pensamientos respecto a qué consideran que trata el tema”. ”. O “Luego de ver un video, se hace un cuestionario, ”. O “Se utiliza u video interactivo ”



De esta manera, se plantea un problema y se intenta inducir a los alumnos a que exploren sus esquemas mentales / conocimientos a partir de un pequeño indicio inicial y que reformulen o reafirmen su esquema luego de estos tres momentos, la interacción en el documento colaborativo y orientaciones del profesor.





2) el aprendizaje centrado en las actividades, esto ocurre cuando en la secuencia didáctica el profesor solicita:

“Cada alumno debe escribir el documento colaborativo lo que le quedó como idea post cada momento o actividad. El total de lo que expresan quedará registrado en el documento colaborativo.”

Considero que se ha centrado el aprendizaje en las actividades porque en esta etapa los alumnos se mantienen activos, libres para retomar y reconstruir sus conocimientos luego de un proceso colaborativo y orientado a que el mismo alumno busque, seleccione y maneje conocimientos e información para resolver la actividad o llegar al resultado.


Por otro lado en cuanto a teorías de aprendizaje, he hecho incapié en el constructivismo y la conectividad al utilizar eXeLearning y allí un video video con preguntas variadas, un video interactivo y la solicitud de producciones a los estudiantes ( documento colaborativo en Google Docs de Drive, un mapa mental en Mindomo, una ruleta de palabras en Educaplay y una actividad opcional en Blogger).

En síntesis, en cuanto a al "cómo" elaboré la siguiente secuencia o cuerpo en eXeLearning:
  1. Planteo del problema, con su respectiva actividad.
  2. Dilucidando el Problema, con su respectiva actividad.
  3. La realidad organizacional y su entorno, con su respectiva actividad.
  4. Producciones de los estudiantes.
Comparto con ustedes el enunciado que cree para mis estudiantes.

En cuanto a la forma de exportarlo, tuve varios inconvenientes que me dejaron "parada" literalmente, luego de haber terminado el objeto en exelearning. 

Lo que me sucedió fue que pude exportarlo y subirlo como SCORM a moodle pero luego al volver a exelearning, no tenía nada, o sea no había paquete para seguir con la exportación HTML. Pude averiguar, tras una ardua investigación y apoyo absoluto de nuestras tutoras, que tuve dos problemas:

1. falló la conectividad y apareció una ventana en exelearning que me pedía actualizar y avisaba sobre la posible pérdida de cambios, en síntesis no quedó nada, cero paquete.
A esto, yo me dije... "no hay problema lo hago nuevamente", pero surgió otro inconveniente:

2. al trabajar en exelearning, todo funcionaba salvo que  los devices estaban deshabilitados. Opción: instalar nuevamente, pero esto no funcionaba, porque no se instalaba, se cancelaba mi instalación...Tras romperme la cabeza pensando, recordé que un día atrás aparecía en mi pc "segurazo"... Un "antivirus" que por supuesto yo no instalé, este vino oculto con el capturador de pantallas Screen- cast- Matic, y esto impdía completar la descarga de exelearning. Por lo que  luego después de desinstalar ambos, pude cargar correctamente exelearning y hacer todo nuevamente.
Luego, de esto, tuve algunos problemas con el tamaño del archivo para subirlo a Moodle, pero con la ayuda de mi tutora "Sandra Orsini", pude solucionarlo.

Ahora sí  comparto con ustedes mi objeto de aprendizaje.

Espero, les guste mi objeto de aprendizaje y me despido diciendo una vez más gracias a Sandra Orsini.


martes, 25 de junio de 2019

Videos y presentaciones.

"Sangre, sudor y lágrimas"  es una famosa expresión utilizada en un histórico discurso del primer ministro británico Winston Churchill, aunque no fue el primero en utilizarla. 

Después de lo mencionado anteriormente, parece inapropiado que yo haya utilizado esta frase al intentar realizar las actividades 7 y 8, pero en verdad, confieso, lo hice y lo hago....

Para hacer el video presentación en Power point, utilicé imágenes gratuitas de pixabay, me costó bastante encontrar aquellas que reflejaran lo que intentaba decir y luego perfeccionarlas/ editarlas. En cuanto al audio, me pasó todo lo posible... se escucha alto, bajo, no coincide con las diapositivas (porque hice uno en audacity con voz y música para mejorar el sonido e insertarlo) y por último tomé la opción de insertar mi vos con lo grabado en el celular. Quedó una presentación aceptable e intenté seguir las reglas de Pecha kucha. Espero les guste mi primera parte de la actividad 7.

Para la actividad en Powtoon (segunda parte actividad 7), comencé un poco asustada tras la odisea de la anterior, pero luego pude crearla con tiempo pero sin mayores dificultades. Para ella, decidí pensar que se trataba de "Un sueño administrativo", con la idea de continuar con próximas creaciones/ sueños.

Luego,  Edpuzzle, actividad 8. Para hacer el video interactivo, utilicé un video de "Educatina".

Espero es gusten mis creaciones y nos vemos en el próximo encuentro.








domingo, 9 de junio de 2019

"My Maps colaborativo"

Anteriormente, la actividad nos llevaba a trabajar con  My Maps de Drive y marcar lugares específicos determinados por nuestras tutoras.

En esta oportunidad, pedimos la colaboración de compañeros de curso para que éstos marquen lugares en el mapa, determinados por nosotros.

Tras encontrar quienes podían colaborar con esta actividad (Fabiana Molina, Enzo Murcia), y obtener sus direcciones de correo, les envié los lugares que me gustaría que marcaran con íconos, fotos y descripción.

El primer recorrido de las cinco plazas tipo satélite (establecido por nuestras tutoras), que tienen como núcleo la plaza Independencia, implicaría 2.5 kilómetros. 

El segundo recorrido, marcado por mis compañeros (Fabiana Molina, Enzo Murcia) es el siguiente: 1) plaza Pedro del Castillo, 2) Cerro de la Gloria. Este tramo agregaría al recorrido anterior, si pudiéramos ir en línea recta (lo que no es posible) 8 km más.

La realidad, es que si lo hacemos caminando o en auto, por las "vías posibles", son aproximadamente 12, 5 kilómetros en total. He marcado el recorrido del trabajo colaborativo con color rojo e incorporado una foto de "los guías", como una pequeña forma de agradecer su colaboración.

A continuación, les muestro como quedó terminado y agradezco "nuevamente", a quienes colaboraron en esta actividad.

miércoles, 5 de junio de 2019

¿Códigos QR?

Aquí estamos nuevamente, haciendo "códigos QR"...

La verdad es que era algo impensado para mí, menos aún  usarlos para mis clases,  hacerlos y solicitarles a mis alumnos que también hagan los suyos.

Utilicé para realizarlo la aplicación  BeQrious y además pude utilizar el código QR de nuestro compañero Enzo Murcia.

Para finalizar comparto mi código QR, aunque obviamente la utilizaron para acceder al blog... Pero me gana la alegría que tengo y quiero usarlo nuevamente...


Mapas con Google Drive


En esta oportunidad la creación de un mapa del tipo de realidad aumentada, es una propuesta motivadora. 

Para poder insertar este mapa aquí, tuve que realizar una serie de pasos:
  1. Hacer todas las actividades (íconos, recorrido, imágenes, entre otras) dentro de Google Drive y My Maps.
  2. Hacer "click" en, "obtener vista previa".
  3. Hacer "click" en, "COMPARTIR".
  4. Hacer "click" en, "insertar en mi sitio web< >".
  5. Hacer "click" en, "cambiar permisos".
  6. Hacer "click" en, "Cambiar...".
  7. Hacer "click" en, "Activado: público en la Web"
  8. Hacer "click" en, "Guardar y Listo"
  9. Hacer "click" nuevamente en, "COMPARTIR"
  10. Copiar (ctrl +C) el código HTLM, que aparece marcado y "click" en aceptar.
  11. Hago una nueva entrada en el blog y "click" en HTLM.
  12. Pegar (ctrl +V) el código HTLM.
  13. Hacer "click" en, "Redactar"
  14. Hacer "click" en, "Vista previa", y si me gusta "click" en "Guardar" y luego "Publicar"


Para las actividades propuestas en esta oportunidad, he decidido comenzar el paseo, marcándolo con amarillo. El mismo comienza por la plaza "central" del damero planificado de Ballofet, luego visita a la plaza España (porque se encuentra frente al edificio donde vivía, calle 9 de julio, mientras estudiaba), posteriormente visita a las plazas San Martín, Chile e Italia, respectivamente; y por último regresar a la Plaza Independencia a descansar un rato, tras haber recorrido 2,5 kilómetros. 

Lo marcado con anaranjado, es para delimitar el área general de 6 cuadras por 6 cuadras que forman el satélite de las 5 plazas.



En esta oportunidad la creación de un mapa del tipo de realidad aumentada, es una propuesta motivadora.

Para los pasos propuestos en la actividad, he decidido comenzar el paseo, marcado con amarillo. El mismo comienza por la plaza "central" del damero planificado de Ballofet, luego visita a la plaza España (porque se encuentra frente al edificio donde vivía, calle 9 de julio, mientras estudiaba), posteriormente visita a las plazas San Martín, Chile e Italia, respectivamente; y por último regresar a la Plaza Independencia a descansar un rato, tras haber recorrido 2,5 kilómetros.

sábado, 1 de junio de 2019

Creación de contenidos.

Estamos creando...

Esto es lo que intentamos hacer, lo bueno es que seguramente con el tiempo nuestras creaciones irán mejorando.

Los íconos elaborados inicialmente, como parte de la primer actividad, tuvieron que ser destruidos, "obligatoriamente" y bajo ningún punto de vista serán divulgados. Les muestro a continuación los "elegidos".


                   Idea                                                                                                  Sugerencia
                         











                                                     








Con respecto a la segunda actividad, "la creatividad"... tomó caminos impensados y por ello surgieron varias opciones. Quizás el tiempo, alumnos o ustedes puedan indicar cuál utilizar, pero lo cierto es que me divertí.

Opción A (sutil).

Al comenzar la actividad o cursado.





A mediados del cursado.




Al finalizar la actividad o cursado.



Opción B (riéndome de mí y con la idea de lograr empatía con los estudiantes).

Al comenzar la actividad o cursado.


A mediados del cursado.



Al finalizar la actividad o cursado.


Otra opción sería, para motivar a que terminen con sus últimas actividades.



En fin, seguramente estos memes, al igual que los íconos, admitan muchas mejoras y por supuesto durante el cursado habrán elementos propios de la realidad o del micro-ambiente (sea curso, hechos cotidianos y demás) que permitan la elaboración de memes  pertinentes.

Con respecto a la actividad planteada para los estudiantes,  se seleccionó el tema de "Responsabilidad social empresaria", correspondiente al Módulo I del espacio curricular de "Introducción a la administración". La actividad planteada, básicamente intenta lograr que los alumnos puedan hacer un juego de roles para que puedan tratar el tema desde distintas perspectivas. Les comparto la actividad preparada para ello.

Los saludo y espero sigamos en contacto a través de las próximas actividades.

jueves, 9 de mayo de 2019

Rediseñando mi PLE

Actividad nueva: crear nuestro propio PLE ¡Sí eso! Eso decidieron nuestras capacitadoras... ¿Estarán jugando con nosotros...? Ya lo he dicho en entradas anteriores, ¡Por favor, que una cosa es entenderlo y otra es hacerlo! 

Luego de sentirme así...

Pensé... ¡Vamos! Debe ser por nuestro bien... y recordando las palabras de Linda Castañeda me di cuenta que "ya tenía"  PLE , aunque con defectos y muy desorganizado. En fin todos teníamos nuestra forma de aprender, antes de "la ardilla metereta", "las Marinas(*)", "Merlí", "Marquina" , entre otros.

Lo cierto es que todo se puede mejorar, actualizar al punto de sentir que realmente lo estamos haciendo bien y de forma consciente, bueno en eso estamos, gracias a nuestras mentoras/capacitadoras, tratando de mejorar nuestro PLE.

Empezamos con los agregadores RSS, en este caso feedly. Fue muy difícil la elección de los blogs de este curso, ya que muchos me parecen interesantes, por ello decidí incorporar aquellos que aportan en esta etapa por varias razones:  la excelencia de sus publicaciones, afinidad con mi formación profesional (administración), humor que invita a la lectura de los mismos, y podría seguir, pero lo cierto es que todos son fuentes de inspiración, motivación y acompañamiento.


Por otro lado, también incorporé feeds específicos de la administración, mi profesión, y pretendo utilizarlos y profundizarlos en adelante...o sea, cuándo este curso nos dé un respiro...¡Espero no lean este último comentario "las Marinas (*)" y la "ardilla metereta"!


Con respecto al nuevo deseo que tengo, creado quizás por  "nuestras capacitadoras" o por la "ardilla metereta", ya que yo tenía la necesidad pero no sabía exactamente como cumplirla, aparecieron los marcadores sociales... vaya, vaya, vaya, cuánto investigué para elegir uno.

Lo primero que me pasó, es que rápidamente me quedé con dos opciones Scoop. it y Diigo, pero luego elegir entre éstas dos me resultó muy difícil. ¡Ay "ardilla metereta y compañía" como las recordé mientras investigaba!

Volviendo al tema, lo que pude observar es:
  • Diigo: me pareció más completo, con muchas  posibilidades, incluso marcar los textos, ser miembro de grupos específicos, se puede agregar a la barra de herramientas del navegador, entre otras. Por  otro lado, también me resultó más complejo y sobre todo menos atractivo visualmente.




















  • Scoop. it!: no tiene muchas aplicaciones en su versión gratuita, pero es fácil de manejar, gran cantidad de artículos en español, búsqueda por palabras clave y atractivo visualmente.






De la comparación anterior, tomé la decisión de iniciar con Scoop. it como marcador social, ya que creo que su simplicidad me invitará a usarlo continuamente y mis alumnos se pueden sentir motivados visualmente cuando los invite a participar .

Ahora, terminando esta actividad, puedo decir que me gusta la forma que está adquiriendo mi PLE a creado a conciencia y con posibilidades de crecimiento.

(*) Denominación tomada de un blog de un participante muy popular de este curso.







martes, 23 de abril de 2019

Propuesta Formativa


En esta oportunidad, la actividad requiere una síntesis atractiva y motivadora para nuestros estudiantes y basada en el espacio curricular de modo tal que contribuya a la adquisición de las competencias buscadas.

Con respecto a la infografía, es una propuesta más sencilla que el mapa mental y se considera que debería ser presentada con anterioridad a éste. En la misma se ha agrupado/ organizado el espacio curricular, en dos módulos de aprendizaje y además se hace referencia a formas de trabajo y de evaluación tanto en lo virtual como en lo presencial.

Se ha considerado pertinente, que la elaboración del mapa mental sea a través de preguntas complejas que los estudiantes pueden realizarse al estar en este espacio. En cuanto a la metodología, se han presentado opciones combinadas para cada interrogante, siempre pensando en captar la atención, lograr comprensión, motivación e iniciativa para que creen, construyan y reconstruyan en el sentido correcto de los resultados que se buscan alcanzar.





miércoles, 17 de abril de 2019

Backward design

Nuevo desafío, nuevo problema...nueva aventura.

Podría decir que comencé a desarrollar la tarea en una ambiente conocido... en donde la presentación y contextualización me parecieron accesibles...

Pero luego, Planificación inversa, ya su nombre remueve mis esquemas mentales y si bien me indica de qué se trata, una cosa es comprenderlo y otra es hacerlo...

Al comenzar esta actividad, entendí que debía determinar competencias, desarrollar resultados de aprendizaje e instrumentos de evaluación adecuados a los entornos de aprendizaje especialmente diseñados para los alumnos de "este año".

Mi sensación al recurrir a la resolución de la carrera, programa y demás, fue la de entrar en una habitación (la del espacio curricular de Introducción a la Administración) en la que tenía una gran cantidad de cosas y cajas que seguramente yo había puesto allí por más de diez años. No es que nunca la limpié u ordené, pero esta vez, decidí sacar "todo pero todo" afuera e imaginar que era lo más conveniente para ésta.

Analizando la resolución de la carrera una y otra vez, seleccioné las competencias que me parecieron adecuadas para Introducción a la Administración, cosa que no fue fácil porque debían ser genéricas pero no tanto como para invadir otros espacios curriculares pero a su vez integradoras que lograran la vinculación con éstos.

Luego, los resultados del aprendizaje, resultaron difíciles de redactar y de plasmar aquellos que representaran un aporte significativo al terminar este espacio curricular y para la carrera profesional.

A lo anterior debimos agregarle los instrumentos adecuados para lograr evaluar si el estudiante adquiere los conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores concernientes a los resultados de aprendizaje esperados. Para esto fui eligiendo uno o más de los disponibles y que consideré pertinente para cada resultado buscado.

El paso siguiente fue el diseño del ambiente digital, para ello recorriendo cada resultado de aprendizaje buscado, fui planteando una serie de actividades en las que siempre intenté involucrar la conectividad, no sólo por la interacción que se logra sino porque considero que permite cerrar el círculo y además fomenta la retroalimentación aún cuando ha concluído la actividad.

Por último, elaboré un podcast para presentar Introducción a la Administración y con el que me gustaría motivar inicialmente a mis alumnos.

Concluyendo esta ardua tarea, espero que puedan ver... "que el todo es más que la suma de las partes".

lunes, 15 de abril de 2019

Elevator Pitch Peripatético



Realmente, esta actividad, representó para mi un gran desafío. Evidentemente no soy de la generación que vive sacando fotos, filmando y compartiendo en las redes, ellos son mis alumnos. Seguramente esto, para cualquiera de ellos hubiera sido algo muy sencillo, no sólo desde el punto de vista tecnológico sino también desde el emocional. 

Hace tiempo que no hacía tantas veces una misma actividad, como para quedar medianamente conforme, si se preguntan por qué lo de "tantas veces", es porque confieso que llegué a grabar casi 20 veces el podcast por diferentes razones:

  • poco impactante,
  • poco interesante,
  • no se entendía el mensaje,
  • mensaje muy largo, 
  • mensaje muy corto,
  • no apretar rec,
  • no parar /stop,
  • trabarme al hablar,
  • escucharme muy nerviosa
  • parecer demasiado lejana, poco real, artificial,
  • olvidar incorporar el ruido del ascensor,
  • sonidos de fondo que no deseaba,
  • y podría seguir...

Otro tema...Merlí, mejor no comentar todas las preguntas que pasaron por mi cabeza, pero por mencionar una: ¿Merlí habla o no habla en este ascensor?

Lo cierto es, que con la sucesión de grabaciones, fui perfeccionando lo que quería decir en tiempo y forma y por supuesto Merlí, para dejarme pensando, nunca contestó mi planteo y se bajó del ascensor sin mediar palabra...

Quizás este podcast requiera de 20 revisiones más, pero por ahora lo comparto y como estoy para mejorar, con el aporte de ustedes veré que puedo hacer para la próxima.